El Parque Nacional Médanos de Coro está ubicado en el estado
Falcón, en la jurisdicción de los municipios Miranda, Colina y Falcón, en el
noroeste de Venezuela. Su área más importante está circunscrita alrededor del
istmo, en la vía a la Península de Paraguaná al costado norte de la ciudad de
Santa Ana de Coro. El istmo comprende una faja de 30 km de largo por 5 km de
ancho. Posee una altura media de 20 msnm. Sus acumulaciones arenosas se
desplazan de forma cambiante debido a la acción de los vientos alisios que
soplan de este a oeste. Los Médanos de Coro fueron declarados parque nacional
el 6 de febrero de 1974 bajo decreto Nº 1.592, abarca una superficie de 91.280
hectáreas, de las cuales 42.160 son tierras continentales y 49.120 son
superficie marina.
Formación de los
médanos
Las arenas suaves y secas de este Parque Nacional son
consecuencia de la erosión eólica sobre las rocas que con el tiempo son
partidas en pedazos muy pequeños convirtiéndolas en arenilla y ésta, al
desplazarse por la continua acción del viento, se va acumulando en parvas, convirtiéndose
poco a poco a dunas que continuamente cambian de forma ya que están en continuo
movimiento. Por ello también los médanos han recibido el nombre de arenas
nómadas.
También existen formaciones similares en otras partes del
país: en la vía a Castilletes, en la isla de Zapara (estado Zulia), en el cabo
San Román, en los alrededores de Puerto Cumarebo (estado Falcón), y en los
llanos venezolanos, en los alrededores del Parque Nacional Cinaruco Capanaparo
(estado Apure) y el Parque Nacional Aguaro Guariquito (estado Guárico).
En los médanos de Tocópero y Puerto Cumarebo, fuera de los
límites del parque pueden observarse 'médanos fósiles', colinas de sustrato
arenoso formadas por la compactación de los médanos y cubiertas por vegetación
permanente. Éstas son de diferentes tamaños y muestran diferentes niveles de
desarrollo de la vegetación, por lo que probablemente representen diferentes
etapas de formación, previas a los actuales Médanos de Coro.
Paisaje
El Parque está constituido en su mayor extensión, por el
istmo que une el resto del Estado con la Península de Paraguaná, en el cual
aparecen elementos dominantes del paisaje: Los Médanos (formación de dunas),
las comunidades arbustivas de manglares, las tierras con vegetación herbácea y
espinares.El paisaje de este desierto venezolano está compuesto por dunas de 20
metros de alto sobre el nivel del mar aproximadamente, médanos y marismas
salitrosas.
Flora
Como en toda zona árida o desierta, la vegetación es escasa,
existiendo no más de 60 especies vegetales, principalmente las tunas, cardones
y cactus. Existen arbustivas de manglares en mamalolas costas fangosas. También
están presentes en el parque, leguminosas como el cují yaque y pequeños árboles
como el dividive, el yabo y el olivo.
Fauna
De la misma forma, la fauna silvestre es un tanto escasa,
pudiéndose observar reptiles, lagartos, iguanas, murciélagos y el oso
hormiguero, entre otros. Hay poca abundancia de mamíferos: zorro común
(Cerdocyon thous), oso melero (Tamandua tetradactyla), conejo sabanero
(Sylvilagus floridanus). Entre las aves destaca el cardenal coriano (Cardinalis
phoenicea), el halcón primito, gavilanes, perdices, la dara, palomas,
turpiales, pelícanos (Pelecanus occidentalis), garzas y playeros.
Clima
El clima del parque es uno de los más áridos de Venezuela, y
la temperatura promedio es uniforme a lo largo del año, oscilando entre los 26
°C y los 29 °C, con temperaturas extremas de 35 °C en sombra y mínimos por
debajo de los 16 °C.6 Las precipitaciones son escasas, de 250 a 498 m.m.
Fuente: Wikipedia.